Porcelana
  • Inicio
  • Evaluación
  • Beneficio Post Cosecha
  • Trazabilidad
  • Ubicacion
  • Historia
  • Responsabilidad Social

CACAO GOURMET

PORCELANA FINO

EVALUACION .................................................................. 5.0 5.0

AFRUTADO DULCE .................................................................. 3.2

AFRUTADO CITRICO .................................................................. 2.5

AFLORADO .................................................................. 0.4

ACRIOLLADO .................................................................. 4.1

CACAO .................................................................. 3.3

BOSCOSO .................................................................. 0.5

ESPECIAS .................................................................. 1.2

PRODUCCION ANUAL (TM) .................................................................. 1.5

COSECHA PRINCIPAL .................................................................. MAY-JUL

COSECHA MEDIA .................................................................. NOV-JAN

GRANOS CRIOLLOS .................................................................. 97%

GRANOS FERMENTADOS .................................................................. 96%

GRANOS VIOLETAS .................................................................. 4%

GRANOS PIZARROSOS .................................................................. 0%

TOTAL .................................................................. 100%

Granos / 100 g.: .................................................................. 83

g./1 Grano: .................................................................. 1,28 g

CERTIFICADO .................................................................. SI

PREMIOS .................................................................. SI

Caracteristicas Fisicas y Organolepticas

Sabores Positivos

Afrutado Dulce
2.3

 

Afrutado Citrico
2.4

 

Aflorado
1.4

 

Acriollado
2.2

Malta • Nueces • Caramelo

Cacao
2.0

Cacao

Boscoso
0.0

 

Especias
0.0

 

EVALUACIÓN

S
=
Sabor:
FUERTE
Sabores a nueces y caramelo
A
=
Aroma:
FUERTE
Destaca el aroma a nueces y dulces caramelizados
F
=
Fermentación:
ALTA
Bajos niveles de astringencia y amargura
AC
=
Acidez Cítrica:
FUERTE
Presencia de sabores afrutados

Fuente: Ing. Ms. Gladys Ramos

Manual de Evaluación

WhatsApp Image 2017-06-22 at 10.23.23 AM

Analisis de Corte

El cacao Porcelana debido a su  alta descendencia criolla, produce hasta un 72% de granos blancos que le proporcionan su calidad y aroma.

Su análisis de corte posee granos fermentados (± 98%), con granos violetas (±2%) y granos pizarrosos (±0%).
En relación a su peso generalmente los granos contienen 71 almendras sobre un peso de 100 gr, es decir que cada almendra pesa 1,4 gr.

Mapa de Sabores

El cacao Porcelana del Sur del Lago de Maracaibo, región que recibe en sus vertientes la esencia de las montañas que le rodean, se caracteriza por ser único en el país en cuanto a su  morfología de almendras redondeadas de cotiledones de un blanco sin igual como la pulpa del coco tierno. De fermentación breve y requerimientos de microclima especiales como los márgenes del Lago. Sus sabores delicados de nueces caramelizadas, le permiten distinguirse como uno de los cacaos criollos más puros y finos de Venezuela y el mundo, detalló la Ing Ms Gladys Ramos.

Mapa Sensorial

"Desde las fases de secado de estas valiosas almendras de cacao criollo es posible anticiparse a la dulzura que las caracteriza al dejar ver cristales de azúcar en su piel. Estos atributos sensoriales de nuez caramelizadas y textura que le permite mantenerse en boca por lapsos prolongados, incrementa el deleite de quienes disfrutan el alimento de los Dioses,", indicó la Ing. Ms. Gladys Ramos.

Beneficio Post Cosecha

El proceso de cosecha del  Cacao Porcelana  consiste en la recolección de la mazorca y  seleccion del fruto  llevándolo a cajones de fermentación y secado en camas de madera o patios de cemento  

Protocolo de Fermentacion

Tipo de Cacao
Criollo
Días de Fermentación
3 días
Técnicas de Fermentación
  • Tipo de cajon: Madera

  • Frecuencia de volteos: cada 24 horas

  • Forma de Fermentación: Para la ejecución del proceso Post Cosecha cuentan con cajones de fermentación, 9 cajones elevados, tres de 70x70x70 cms y dos cajones de 60x60x60 cms, almacenando entre 60 y 80 kgs de cacao.

Protocolo de Secado

Tipo de Cacao
Criollo
Días de Secado
5 a 8 días
Técnicas de Secado
  • Tipo de piso: camas de madera / cemento

  • Humedad: 6%

  • Forma de Secado: expuesto directo al sol

Trazabilidad

CERTIFICACIONES Y PREMIOS

El cacao de Porcelana obtuvo el premio International Chocolate Awards British 2016 categória bronce y European International Chocolate Awards 2016 categoria oro, representedado  por  Chocolate Tree .

 

El Cacao Porcelana es una especie de variedad Criollo cultivado durante siglos en la región de las montañas venezolanas, siendo el único país privilegiado productor de cacao porcelana  en el mundo. El PORCELANA es conocido mundialmente por su excepcional poder aromático, suave sabor y delicada textura. Se le llama porcelana por contener un haba completamente blanca y un mayor contenido de grasa. 

En el Zulia Municipio Colón  se encuentra uno de los principales productores de cacao porcelana de la zona,  CESID-CACAO (Centro Socialista de Investigación y Desarrollo de Cacao en Corpozulia)

Posee 30 hectáreas de las cuales 7 están productivas de cacao porcelana coordinadas por la Señora  Iraima Chacon, una mujer amante del cacao cuya labor tiene más de 24 años, siendo promotora de las investigaciones a nivel genético del cacao, construyendo así el único Banco de Germoplasma de Cacao Porcelana a nivel mundial, contando con una  capacidad de producción anual de 5 toneladas, presentando una cosecha alta entre los meses de mayo- julio y la media en los meses de noviembre a enero. 

La economía del Municipio gira entorno a la actividad agropecuaria, la cual le otorga un papel importante como abastecedor de alimentos no solo en lo que se refiere al estado sino también al país, debido a que este Municipio es el principal productor de plátanos y ocupa un significativo lugar en la producción de diferentes rubros como: cacao porcelana, cambur, maíz, yuca,  y caña de azúcar.

Con respecto a la producción pecuaria, se ubica en el segundo lugar en la producción de carne y leche, esta actividad está orientada a la producción de ganado bovino y porcino, pero principalmente a la producción de leche y sus derivados.

En cuanto a los recursos pesqueros presenta una situación geográfica ventajosa para su aprovechamiento, tanto por poseer costa en el Lago de Maracaibo como su gran cantidad de ríos, caños y quebradas.

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

País: Venezuela

Estado: Zulia

Municipio: Colon

Superficie: 3.470 Km2

Altitud promedio: -

Coordenadas GPS: 8°43′27.0″N 71°44′33.0″W

Habitantes: 107.821

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Historia

Antes de la llegada de los conquistadores, estas tierras estaban pobladas por tribus indígenas, ubicadas en la Costa del Lago de Maracaibo y las riberas de sus ríos. Los primeros habitantes eran Arawakos, Aliles, Onotos y finalmente los Buredes;  que desde hace 700 años provenían de la zona norte de Venezuela En 1499, con el descubrimiento del Lago se inicia un período predominantemente agrícola, marcando una serie de cambios estructurales que originaron la eliminación de la mayor parte de los grupos indígenas por los conquistadores españoles, debido a una economía volcada al exterior.

Posteriormente las vías de comunicación evolucionaron y comenzó el tráfico comercial por el río Escalante

En el año 1700, comienza un desarrollo por necesidades de vías de comunicación hacia Maracaibo y necesitaron más que a San Carlos del Zulia para soportar los viajes de un lado al otro del Lago de Maracaibo, con ello evolucionó la vía de comunicación el tráfico comercial por el río Escalante hasta lograr variadas vías que trajeron consigo algunos agricultores de San Carlos, logrando asi el crecimiento de la población hasta fundar en 1778 a Santa Cruz del Zulia, Santa Bárbara y posteriormente Moralito y Urribarrí.

 

El 6 de octubre de 1873 obtiene autonomía del Distrito Perijá, conformándose el nuevo distrito Fraternidad, pasando a llamarse luego Distrito Colón en el año 1881 y es en 1989 cuando se declara como Municipio.

Lleva la batuta en el ámbito cultural con el Ateneo “Don Jesús María Semprún” destacándose por sus grupos de danzas, y otros como la Casa de la Cultura Colón, Salón Parroquial, Centro Integral de Arte, Sala de Cine “San Carlos”, Parque Exposición “Luís Alberto Camacho”, y Paseo Colón. También cuentan con grupos musicales, como conjuntos de gaitas, grupos de teatro y bandas.

En el sector artesanal podemos encontrar gran variedad, la artesanía predominante es la indígena, fabricada con enea y palmas de coco, también construyen canoas de pesca en forma manual, tejidos de chinchorros, etc.

 

El principal atractivo turístico sería el Chama, un río importante para la región que baja con aguas blancas andinas hasta el municipio y más allá. En este Municipio también está la parte turística de la Parroquia Urribarri por Puerto Concha y su parador turístico, exposición de artesanías y el degustar de la gastronomía Colonesa.

Responsabilidad Social

El objetivo primordial  es colaborar, enriquecer y ser promotor de las buenas prácticas agrícolas en la generación de relevo de la comunidad, gracias al aporte y unión con la FUNDACION PROSPERI, fundación sin fines de lucro, que mantiene el compromiso de difundir los valores históricos, culturales y agrícolas de Venezuela, a través de sus programas educativos como “Regreso al agro”, se logra demostrar que el cultivo de cacao es una profesión rentable, que genera un cambio social.

HEIH logo
ania@heih.com

drinkyourfood

distributed by:

Copyrights © 2017 Intercacao All right reserved.